Índice de reseñas

miércoles, 29 de febrero de 2012

Curiosidades sobre el 29 de febrero

AÑO BISIESTO
1
Este año es año bisiesto, esto quiere decir que este año tiene 366 días en vez de 365. Esto hace que el "año calendario" se mantenga según las estaciones del año. En los años bisiestos, febrero tiene 29 días en vez de 28.
2
La tierra tarda 365,256 días en darle la vuelta al sol. Por eso, cada 4 años, necesitamos un año bisiesto, para que las estaciones no se confundan, y el primer día de primavera, por ejemplo, siga siendo el 21 de marzo. Si todos los años sólo contásemos 365 días, después de 12 años estaríamos 3 días desfasados....
3
En el año 46 antes de Cristo, Julius Caesar aprobó el calendario juliano que incorporó el año bisiesto. Su sucesor, el Calendario Gregoriano, incluyó años bisiestos cada cuatro años, según un ciclo de 400 años. La mayoría de países iba adoptando este calendario, fijando el primer día del año en el 1 de enero.
4
Se dice que el día 29 de febrero, año bisiesto, en Irlanda, las mujeres pueden proponer matrimonio a su novio. Si el novio no acepta, por tradición debe compensar a su novia con un beso y un camisón de seda.
5
En 1792, nació Rossini, autor de “El barbero de Sevilla”.

6
En 1788, nació Zurbano, militar español que en 1808 se iniciará como guerrillero luchando contra las tropas invasoras de Napoleón.





martes, 28 de febrero de 2012

I ♥ Madrid!

Hace unas semanas me regalaron entradas para ver al Real Madrid jugar con el Racing. Como Madrid está tan bonito estos días de primavera adelantada que tenemos y el partido no empezaba hasta la noche, me dije: “¿Por qué no pasamos todo el día allí y veo con qué construcciones o personajes del S XIX me topo? Y efectivamente, me topé con algunos.

Empecé mis andanzas en Atocha, que no es sólo una estación sino el complejo ferroviario más grande de España. El edificio de la estación de Atocha fue inaugurado el 9 de febrero de 1851 con el nombre de Estación del Mediodía (del Sur). Era la primera estación de ferrocarril de Madrid. Un incendio destruyó gran parte de su estructura y en 1888 comienzan las obras de la nueva estación, bajo la dirección de Alberto de Palacio, un colaborador de Gustave Eiffel, el creador de la torre de su mismo nombre que está en París. En 1992 sufrió su última reforma importante, aunque no sé por qué e igual estoy equivocada, pero siempre que paso por delante de ella, la fachada parece seguir sufriendo reformas.


Seguí dando un paseo por El Paseo del Prado. A mi derecha dejaba lugares como el Real Jardín Botánico. Este lugar es algo más antiguo (s XVIII) pero igualmente bello, y es vecino a más no poder de nuestra pinacoteca por excelencia: el Museo del Prado. Las obras de construcción se desarrollaron durante los reinados de Carlos III y Carlos IV, quedando el edificio prácticamente finalizado a principios del siglo XIX. Sólo gracias al interés manifestado por Fernando VII y, sobre todo, por su segunda esposa, Isabel de Braganza, se inició, a partir de 1818, la recuperación del edificio.



Seguimos caminando y pasamos por la Puerta de Alcalá, otro monumento del siglo que nos ocupa, y que tuve la suerte de fotografiar como véis aquí, con la calle desierta, ya que la calle estaba cortada por el desfile de carnaval. Así llegamos a la Biblioteca Nacional. ¿Estáis pensando que este edificio también es del s. XIX? Pues habéis acertado: La Real Librería se abrió al público el día 1 de marzo de 1712 y este año se celebra su tercer centenario. Mirad la foto que le saqué a los carteles que así lo anuncian. Mi amiga, que tiene el carnet de investigadora, me ha dicho que uno de estos días podremos acceder a su interior, donde confieso que no he estado aun.


Como el día del que os hablo paseaba con mi marido y con esta amiga de muchos años de la que os hablo, Charo, madrileña de pro y que tiene la gran suerte de vivir en el centro, me comentó que hacía no mucho hizo un tour de un par de horas por Madrid en el que le contaron leyendas antiguas de la ciudad, y entre las muchas cosas que aprendió, me contó quién fue el Marqués de Salamanca. Me lo contó cuando acabábamos nuestro paseo en dicho barrio: el más “pijo” y caro de Madrid. El Marqués de Salamanca fue un malagueño hombre de negocios nacido en 1811 que impulsó el ensanche de la zona de Madrid que lleva su nombre, donde vivió durante 42 años. Antes de esta reforma Madrid acababa en la Puerta de Alcalá, y más allá era considerdo como las afueras de la ciudad.

Como véis, Madrid está llena de historia y sitios chulos por conocer. Dentro de un rato voy de nuevo a pasear por sus calles. Seguro que ella me devuelve la visita en forma de árboles en flor, gente abarrotando las calles y la preciosa luz de nuestra ciudad que baña fachadas y rincones para nuestro deleite.








Susana Fernández Jorquera

sábado, 25 de febrero de 2012

ILUSTRADORES DE CUENTOS

Nuestros compañeros de Educación Infantil también ilustran muy bien los cuentos que vivimos en la Biblioteca del cole.

Como muestra os mostramos las ilustraciones de ARTURO Y CLEMENTINA de los niños y niñas de la clase DE LAS RANAS.
 
El cuento más votado del año anterior en el que comenzamos esta aventura de la ANIMACIÓN A LA LECTURA, fue DONDE VIVEN LOS MONSTRUOS, que también ilustró y compuso LA CLASE DE LOS OSOS PANDA.




Muchas gracias por colaborar con LA BIBLIOTECA.
Y a Olga y Begoña, un beso lanzado desde la planta de arriba.

miércoles, 22 de febrero de 2012

¿QUIÉN VIVE AHÍ?

Nuestra BIBLIOTECA está acogedora, con ambiente cálido y destila  toda la ilusión del mundo. Nos salimos de los muros de la misma para formar buenos lectores. Es un intercambio idóneo para animar a leer, para abrir la inteligencia y afinar la sensibilidad.
La BIBLIOTECA promueve la lectura, la utilitaria y la de placer, para  proporcionarnos goce y disfrute al leer.
Pero además de todo ello, tenemos la gran suerte de que los personajes de los cuentos de este año, se han quedado a vivir en ella.

Luna se trajo la bufanda de su hermano, Daniel, para no pasar frío cuando Jose apaga la calefacción.
El doctor Guau, siempre con su fonendoscopio y su ayudante, el enfermero Bear, por si alguno se pone enfermo.
Arturo sigue castigado hasta final de curso, pensando en su rincón en que, su actitud y comportamiento no ha sido el adecuado.
Pequeño Azul y Pequeño Amarillo, siguen tan sonrientes, unidos y fundidos en su gran amistad.
Qué decir de El Grinch, con su corazón, ahora tres tallas mayor. Feliz y contento de compartir una ilusión con los demás.
Y por fin, mi admirada y la verdadera heroína del curso, CLEMENTINA, feliz, descubriendo mundo y amigos, consciente de su gran valía.

Dentro de unos meses, convivirán algunos más. ¿Qué… quiénes? Para saberlo tendremos que ser pacientes.


lunes, 20 de febrero de 2012

La noche de los "Goya"

Quién iba a decir que los premios más prestigiosos del cine español surgieran en una marisquería. Fue un 12 de noviembre de 1985, cuando el productor Alfredo Matas decidió reunir a diferentes personalidades del cine español para discutir sobre la creación de una academia que les diera entidad y de unos premios que reforzaran el éxito de las producciones nacionales y les distinguieran internacionalmente. Así surgió lo que hoy conocemos como Premios Goya. Pero, ¿de dónde viene ese nombre?

Nombre: Muchos contestarán que es un guiño a uno de los pintores más importantes de nuestro país. Aunque es cierto, el nombre de Goya no sólo se eligió por su autor, Francisco de Goya, sino por tratarse de una palabra corta que se asemeja a los conocidos premios Oscar o César. Pero, ¿sabías que se barajaron otras posibilidades como Lumiére, Buñuel o Soles? Finalmente, y tras una creciente polémica entre académicos que encontraban inapropiado el nombre de un pintor para unos premios de cine, se eligió Goya. Pero no sería el único obstáculo que tendría que solventar el nombre. En 2007, la Academia del Cine Español se vio obligada a incluir Premios al Goya inicial. La Asociación de Fotógrafos Profesionales de Zaragoza había registrado en 1984 la palabra “Goya” como los premios de fotografía que el gremio otorga anualmente, por este motivo se pasó de los Goya a los Premios Goya.

Estatuilla: Y si hay una cosa que distingue a toda entrega de premios es su estatuilla. La de los premios Goya es muy conocida por representar el busto de Francisco de Goya, pero, ¿sabías que la que se entrega actualmente no es la misma que se otorgó en su primera edición? En 1987, el escultor Miguel Ortiz Berrocal creó una estatuilla con la cabeza de Goya y una cámara en la cabeza. No debió de gustar mucho el diseño, porque al año siguiente se encargó uno nuevo al escultor José Luis Fernández, quien creó el busto de bronce de Goya tal cual lo conocemos hoy.

Categorías y celebración: ¿Sabías que en la primera edición celebrada el 16 de marzo de 1987 en el Teatro Lope de Vega solo habían 15 categorías? Actualmente, son 29 las categorías que se premian. Otra de las curiosidades de la ceremonia de entrega es que hasta 2002 la gala se celebraba los sábados en vez de los domingos. Y, ¿sabías que en 2000 la ceremonia de entrega de premios se celebró por primera y única vez en su historia en Barcelona? Exceptuando esa edición, las demás siempre han sido en la capital del reino.


El Enebral: En nuestro colegio, en el hall tenemos un busto del pintor, realizado por la familia Prats Bernardino, que no tiene nada que envidiar al de José Luis Fernández.

Os invitamos a que paséis por el cole a verlo (por eso no aportamos la foto), junto con otras maquetas de cuadros y arquitectura.

P.D. Impresionante el discurso de agradecimiento de Maíllo por su "goya" al mejor director novel, en el que ha manifestado su orgullo por haber estudiado en la escuela pública y, por defender que lo único que nos hace libres es el ESTUDIO.
También he de manifestar que estoy feliz de que le hayan dado el “Goya” a José Coronado, aunque ya se lo mereciera en la peli “La caja 507  (año 2002) en  la que  estaba  soberbio de malo y corrupto.  Al final, el tiempo pone  a todo el mundo  su sitio.

Carmen S.

sábado, 18 de febrero de 2012

ÉRASE UNA VEZ...

«Si quiere que sus hijos sean brillantes, léales cuentos de hadas. Si quiere que sean aún más brillantes, léales aún más cuentos de hadas» Albert Einstein



La denominación de «cuentos de hadas» encuentra su origen en la expresión francesa «contes de fée». El título genérico de «cuentos de hadas» incluye también cuentos en los que estos seres están ausentes. Quedarían incluidos también aquellos en los que animales parlantes y la magia toman protagonismo.

Aunque en el siglo XIX el cuento de hadas pasó a estar asociado con la literatura infantil, originalmente la audiencia de éstos eran tanto adultos como niños. El cuento de hadas era parte de una tradición oral: se narraban oralmente más que escritos, y se pasaban de generación en generación. 

Un cuento de hadas es una historia con personajes folclóricos tales como hadas, duendes, elfos, troles, gigantes y otros. Estas historias involucran con frecuencia a príncipes y princesas, y las versiones modernas suelen tener un final feliz y una moraleja.


Pero si todos estos factores hacen de los cuentos de hadas un subgénero diferenciado dentro del cuento, también conservan las características generales de éste, en cuanto a que son narraciones breves (no suelen sobrepasar las veinte páginas), protagonizadas por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.



Dedicado especialmente a Susana Fernández y a su hija Sara Do, que tienen sus cuentos custodiados por hadas.


A mí me gustan mucho y... ¿a ti?

jueves, 16 de febrero de 2012

Una de amor y una de piratas: Rincón Literario

ESPRONCEDA Y BÉCQUER: románticos de siglo XIX

Espronceda nació en Almendralejo, Badajoz. Es su adolescencia intentó crear una sociedad secreta para vengar la muerte de Riego. A consecuencia de ello fue desterrado a un monasterio, después salió de España y vivió en Bélgica, Francia, Inglaterra y Holanda. Vuelto a España en 1833 formó parte de la extrema izquierda liberal.

Durante su estancia en el monasterio, y alentado por su maestro Lista, comenzó a escribir el poema histórico Pelayo, que dejó inacabado. Más tarde escribió la novela Sancho Saldaña.
Sus obras más importantes son: El poema El estudiante de Salamanca,  El diablo mundo, extenso poema lírico inacabado también. Y las poesías líricas sueltas, entre las que destacan: A Jarifa en una orgía, El verdugo, Canción del cosaco, La canción del pirata, Himno al sol.

Si paseáis por el barrio de Huertas en Madrid, cuidado con dónde pisáis, no vaya a ser que el pirata os pinche con su garfio. Yo me libré :) - Susana.

Los de 3º nos estamos aprendiendo toda la poesía, que recitaremos el día de la clausura de la Semana Cultural. Recrearos con el trabajo que ha hecho Guzmán Grande de 4ºA y que está en el hall sobre Espronceda y su Canción del pirata. El bergantín TEMIDO merece la pena.



Gustavo Adolfo Bécquer (1837-1871)
Su nombre verdadero era Gustavo Adolfo Insausti Bastida. Nació en Sevilla, murió muy joven, a los 34 años, pobre y desconocido.
Su obra poética consta de 78 rimas que logran conmover utilizando un estilo sencillo pero con gran sentimiento.
En prosa escribió: Cartas desde mi celda, la celda que ocupó en el monasterio de Veruela donde pasó un tiempo para reponer su salud. Y sus Leyendas, escritas con una prosa de gran lirismo y sobriedad.


Los alumn@s de segundo ciclo las estamos leyendo este curso: disfrutamos y aprendemos.
Os remitimos al trabajo que está expuesto en el hall del centro sobre Bécquer, y  que hizo Lucía Grande, de 4ºB


martes, 14 de febrero de 2012

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

Con el título del poema tan castizo de Quevedo, insigne escritor que estudiamos en el Siglo de Oro, podemos afirmar que el homenaje que en su día se hizo a Bécquer y a Goya (entre otros) desde el Banco de España, puso en manos de toda la población una parte de nuestra cultura. Poderoso caballero es Don Dinero.

Gracias a la sugerencia de la tutora de 4ºA, Mª Jesús Plata, hoy os vamos a ofrecer curiosidades sobre los billetes de 100 pesetas que circularon por la segunda mitad del siglo XX, cuyos protagonistas estamos estudiando este curso para la Semana Cultural, y quién suscribe tuvo el placer de conocer y de poseer, de manera efímera, algún que otro ejemplar de estos papeles moneda.



GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
De 100 pesetas, con el busto de Bécquer, se fabricaron en total 442.138.000 billetes.


Características técnicas
En el billete de 100 pesetas aparece en el anverso un retrato del poeta Gustavo Adolfo Bécquer, así como la escenificación de una de sus rimas. En el reverso figura una dama romántica: Julia Espín, amor imposible de Bécquer y la vista de la Catedral de Sevilla. Lleva una marca al agua con la cabeza de Albéniz.


Circulación
El billete de 100 Ptas se entregaron el 2 de diciembre de 1970, coincidiendo con el centenario de la muerte del poeta Gustavo Adolfo Bécquer, en un acto celebrado en el Salón de Juntas del Banco de España de Madrid.
El billete de 100 Ptas fue retirado de la circulación el 10 de mayo de 1978.




FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES
De 100 pesetas de Goya, se contrataron 75 millones, pero sólo fueron fabricados 29.850.000 billetes por dificultades en el suministro de papel.


Características técnicas
En el anverso del billete de 100 pesetas aparece una cabeza de Goya tomada del monumento a Benlliure emplazado frente al Museo del Prado,o sea, donde nos dejó el autobús el 31 de enero cuando visitamos el museo; mientras que en el reverso se reproduce un cartón de Goya para tapiz conocido como "El Quitasol" . La marca de agua es la cabeza de Goya.


Circulación
Los billetes de 100 pesetas no fueron entregados al público hasta el 30 de diciembre de 1949.
La retirada oficial de la circulación se anunció el 17 de diciembre de 1971.





sábado, 11 de febrero de 2012

UN CUENTO PARA FORGES... Y PARA JOSÉ Mª GARCÍA SOMBRÍA


Había una vez, en un país muy lejano, un señor que luchó durante muchos años para que su profesión se tomara muy en serio. - Mi trabajo no es ninguna tontería, a ver si se respeta un poco más.
Nuestro amigo junto con otros miembros de su profesión, intentó que su oficio se tomara muy en cuenta en la Universidad, pero todo el mundo decía: - ¡Estáis locos, lo vuestro en la Universidad!, ja,ja,ja, ... ¡no digáis tonterías!. Y todos reían.

Pero nuestro protagonista y sus amigos oídos sordos hacían a esa palabras. Y con ahínco y tenacidad vencieron con cuantos obstáculos se tropezaban.
-Al final lo conseguiremos.
Pasó el tiempo y nuestro héroe vio cumplido su sueño. Y es que el día tres de febrero, nuestro amigo y sus queridos colegas de profesión fueron reconocidos en ámbitos universitarios, porque creóse oficialmente el Instituto Quevedo del Humor, de la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares.

Nuestro protagonista llámase Antonio Fraguas "Forges".

Y colorín, colorado, permitidme a mí, Carmen Sánchez, introducirme en el final del cuento. Y... permitidme, queridos alumnos y alumnas que este precioso cuento esté dedicado también a mi amigo José María García Sombría, consejero de dicho Instituto Quevedo del Humor, pedagogo, director del C.E.P.A. Clara Campoamor, y amigo mío, con el que tengo el gusto de compartir paseos, veladas extraordinarias y al que gustóle mucho mi tortilla de patatas.

Un beso para José Mª y a su esposa, mi más querida amiga Julia Toro Flores.
CONSEJEROS DEL INSTITUTO QUEVEDO DEL HUMOR
Enfocados: A la izquierda JUAN CARLOS ORTEGA, el autor del cuento, JOSÉ Mª G. SOMBRÍA, mi amigo y consejero,  y  FORGES, protagonista del cuento.
Todo esto, queridos amig@s de la Biblioteca refuerza el trabajo que hemos hecho durante todo el mes de enero: "Empieza el día con una sonrisa y manténla" que trabajamos a partir del cuento "¿Dónde perdió Luna la risa?"

jueves, 9 de febrero de 2012

LA FAMILIA DE CARLOS IV Y... LOS DE 4º

Os mostramos las magníficas versiones que han hecho nuestr@s compañer@s de 4º sobre el cuadro de Goya, LA FAMILIA DE CARLOS IV.

Enhorabuena a sus profesoras, Rosa y Mª Jesús, por ese buen trabajo repleto de plasticidad, color y creatividad.


martes, 7 de febrero de 2012

Felicidades: ¡¡¡¡Cumplirías 200 años hoy!!!!


Hoy hasta mi querido buscador Google se hace eco del bicentenario del nacimiento de Charles Dickens y nosotros desde la biblio de El Enebral queríamos publicar una pequeña reseña para homenajear a este autor británico. Dickens nació en 1812 tal día como hoy, y pese a que no vivió mucho (apenas 58 años) fue muy prolífico. Sus obras son de importancia mundial ya que aunque cuentan con casi 200 años de antigüedad, muchos de los temas que tratan están vigentes en nuestra actualidad. Dickens siempre se preocupó por la justicia social tanto en su obra como en su vida.

Os dejo hoy con una célebre frase de Dickens que encierra una gran verdad:

El hombre nunca sabe de lo que es capaz hasta que lo intenta.

Por último, también os traemos un par de vídeos para que aprendáis algo más acerca de él. El primero os narra su vida. El segundo seguramente os recuerde a nuestro verde Grinch. El vídeo os cuenta "Una canción de navidad",  pero de verdad que nada como leer sus libros para disfrutar de sus obras.

Susana (1A)



EN EL MUSEO DEL PRADO

Los chic@s del 2º ciclo nos fuimos al MUSEO DEL PRADO, a estudiar, únicamente, obras de GOYA.


Fue la mañana del 31 de enero. Nos lo pasamos bomba, además de aprender un montón de este genial pintor, centro de nuestra SEMANA CULTURAL.


Aquí están nuestras fotos que nos hizo ANA SEVILLANO, la periodista de la revista pedagógica ESCUELA INFANTIL, que nos acompañó para hacer un reportaje sobre las visitas guiadas en los museos.


Esperemos que nos veáis como somos, REALMENTE GUAPOS, aunque nuestra profe se empeñe en decir que somos los "más feos del cole". Un secreto: ella sí que es fea.


Ahora os presentamos nuestra particular manera de ver a Goya.


sábado, 4 de febrero de 2012

“ESTÁS AQUÍ. NOSOTROS ESTAMOS CONTIGO”


4 de febrero, DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL CÁNCER.

“ESTÁS AQUÍ. NOSOTROS ESTAMOS CONTIGO”



El Doctor Guau es un perro muy sabio que cuida de la familia Palomares. Cada vez que Guau se va de viaje, la salud de los Palomares empeora drásticamente: amigdalitis, gases, mareos... Menos mal que cuentan con Guau para aconsejarles, porque si no….



El doctor Guau Te propone un reto, un nuevo propósito para el año 2012: propón a tu familia poner en práctica sólo cuatro hábitos, cuatro gestos que cambiarán nuestra vida, nos harán sentirnos mejor y nos permitirán prevenir el cáncer:

·                Evitar el alcohol y el tabaco.
·                Protégete del sol: cuando te expongas al sol usa crema protectora, gorra y gafas de sol y evita tomarlo en las horas centrales del día.
·                Lleva una dieta equilibrada: realiza una dieta rica y variada, consume alimentos ricos en fibra, toma frutas y verduras y reduce la ingesta de grasas, sobre todo de origen animal (mantequillas, quesos grasos, carnes, etc.)
·                Realiza ejercicio físico: por ejemplo, camina media hora diaria o sustituye el ascensor por las escaleras.


Y ahora disfruta de la peli:

     Este cuento está dedicado a Paola Santos Rodríguez, de la clase de los erizos;  para que ella y su familia sepan que está aquí y todos nosotros estamos con ella.
Un beso campeona.

miércoles, 1 de febrero de 2012

¿DÓNDE PERDIÓ LUNA LA RISA?



Que  nuestro cole está repleto de artistas es una prueba que podemos ofrecer sólo visitando la SALA DE GOYA, pero no he podido por más que ceder a la tentación de mostrar a través del blog cómo viven los niños de 1º los cuentos que contamos en la BIBLIOTECA y que son capaces de ilustrar y contar tan bien como se muestra en el mosaico.


 RECREAROS AHORA EN LAS ILUSTRACIONES DE "¿DÓNDE PERDIÓ LUNA LA RISA?" QUE NOS OFRECEN LOS CHIC@S DE 1º.







Gracias chic@s por disfrutar tanto de LA ANIMACIÓN A LA LECTURA. Gracias a Susana y a Rosa por colaborar tanto conmigo.


Carmen Sánchez